También en Spotify o Apple Podcast.
Conocer estos datos te hará ganar más dinero en crypto
Hoy os comparto varias métricas que han indicado a la perfección los suelos y techos de mercado locales gracias a analizar lo qué sucede en el mercado de futuros.
Es decir, en la especulación con contratos en el precio de bitcoin… (Si no sabes de que hablo, necesitas ver el último boletín).
¿Es mejor estar fuera o dentro del mercado actualmente según cada una de estas métricas?
Esto es lo que veremos hoy, pero antes de verlas, un repaso muy rápido a por qué son tan relevantes:
El mercado cripto está dominado por los futuros, no por tokens reales. En bitcoin más del 75% del dinero que entra y sale, viene de contratos en derivados. No en “spot”.
Esto significa que gran parte los impulsos del precio están motivado por los que compran o venden crypto a corto plazo.
Cada vez más capital fluye hacia estos contratos apalancados, lo que significa que la acción del precio se mueve en función de le exposición falsa/sintética de bitcoin, no del real.
Normal entonces que sólo los que tienen en cuenta movimiento on-chain puedan sentir que el precio está “desconectado” de lo que sucede en las carteras de bitcoin en spot.
Ahora que vemos la importancia que tienen, veamos qué nos dice cada una.
Esta métrica predice el precio de Bitcoin
La primera métrica para obtener señales de compra y venta son los llamados “funding rates”, que en español traduciríamos como “tasas de financiación”.
¿Qué son? Pues pagos periódicos que se intercambian entre traders con posiciones largas y cortas.
Es una métrica que refleja muy bien la diferencia entre los precios de los futuros con el spot y por lo tanto el sentimiento de mercado.
El funding rate positivo 🟢 (que siempre se muestran en verde) nos dicen que las posiciones en largo son dominantes y estas son las que están pagando a las posiciones cortas.
¿Y el funding rate negativo?
Pues lo contrario. 🔴 El rojo son posiciones en corto que pagan a los que van en largo.
Este es uno de los gráficos más útiles si quieres realizar operaciones contrarias en mercados alcistas, porque resulta que el funding rate, suele marcar mínimos locales.
Son esas caídas dolorosas las que se acostumbran a convertirse en oportunidades perfectas de compra.
Como dice el viejo dicho de Warren Buffett: ten miedo cuando otros son codiciosos y sé codicioso cuando otros tienen miedo.
No veremos a Buffett metiendo pasta en los futuros de Bitcoin, pero esa cita sigue aplicándose aquí.
Acostumbra a ser buena idea estar metido en largo cuando la manada está en corto y viceversa.
Seguir al rebaño suele acabar mal en el mercado.
En el gráfico del funding rate también vemos que los picos verdes más grandes suelen coincidir con los máximos locales (los techos de mercado).
Es una señal que los traders están aprovechando las posiciones largas apalancadas justo en el momento equivocado.
¿Y a día de hoy, en qué momento estamos?
Esta señal podría indicador una subida explosiva
¿Qué nos dice el funding rate del mercado actual?
Pues está en verde. En positivo…
Aunque es verdad que sólo marginalmente.
Si ponemos una media móvil simple de 30 días, vemos que el funding rate aún está a niveles bajos lo cuál es muy positivo para que pueda haber una continuación de mercado alcista.
Porque recordemos que estamos a nada de máximos histórico y esta métrica nos diría que el mercado no está para nada sobrecalentado. Sobreapalancado.
Esta es exactamente la situación que buscamos si Bitcoin va a ir a buscar nuevos máximos históricos.
Esta métrica predice el próximo movimiento de mercado
Otro concepto clave es el “open interest” que podríamos traducir como “intereses abiertos”.
¿Qué representa?
Pues el número total de posiciones abiertas (tanto largas como cortas) en los derivados.
Actualmente está subiendo sin parar.
En torno a los 37.000 millones de dólares (37 billions en inglés), que es el nivel más alto desde el inicio del mercado alcista en el que estamos desde 2023.
Este nivel nos muestra que el capital está fluyendo de vuelta al mercado de futuros, con los traders asumiendo posiciones más grandes y más apalancadas.
Pero claro, este aumento de open interest es una arma de doble filo.
Sí.
Por un lado nos indica una participación que no deja de crecer. Impulsiva.
Pero por otro lado añade gasolina a las liquidaciones si el mercado experimenta un movimiento brusco.
El open interest no nos indica si la mayoría de los inversores están en posiciones largas o cortas, pero sí refleja la “tensión” del mercado.
Cuando el interés abierto sube tan agresivamente cerca de niveles de resistencia importantes, como por ejemplo máximos históricos, puede ser devastador porque recordemos que todos los operadores de futuros están operando a corto plazo y apalancados (con dinero prestado que se les liquida si el precio se mueve en la dirección opuesta).
Lo que hace que sean susceptibles a ser liquidados con trampas de los que mueven el precio.
Cuanto más alta sea la métrica del open interest, más gente significa que está operando lo que hace más susceptible a que haya trampas.
La clave es monitorear no solo el tamaño del open interest, sino también cómo se alinea con el funding rates + la estructura de precios + las zonas de liquidación.
No te olvides de esto
A pesar de toda esa complejidad, las métricas actuales que observamos son realmente alentadoras.
Positivas.
Nos están diciendo que lo que podríamos esperar próximamente serían subidas de precio que van en línea con la hipótesis de la debilidad temporal de verano antes de terminar con verano bien alcista.
Pero recordemos que una buena señal de compra o venta, no es cuando un indicador “perfecto” te avisa.
Sino cuando lo hacen varios indicadores especializados en datos categorizados.
Por ejemplo los datos del mercado de perpetuos es una categoría. Datos macroeconómicos, es otra. Datos on-chain, es otra.
Para así tener el máximo de confluencias.
Si vas en serio con tus especulaciones recuerda que puedes acceder a mi suit completa de cada uno de estos indicadores usando el enlace uniéndote a la alianza de macroespeculadores.
Además podrás acceder a actualizaciones de mi cartera personal, reuniones de mercado en directo cada semana y muchos recursos más.
No te olvides que puedes suscribirte gratis a mi newsletter (con el mismo enlace) para seguir el rastro del dinero.
Nos vemos en el próximo boletín del lado macroespeculador, de Pau Ninja.