También en Spotify o Apple Podcast.
¿A qué precio es más probable que Bitcoin llegue a su máximo de ciclo?
¿Qué precio será el nuevo máximo, el techo de mercado, antes de caer al abismo del cryptoinvierno y llevarse con él a las demás criptomonedas?
En un máximo o mínimo de ciclo, tenemos que buscar el mayor número de confluencias en macro, en acción de precio, en on-chain… es decir, en el máximo de áreas y tipos de datos para aumentar nuestras probabilidades de acertar el pico. 🔮
Así que hoy veremos 6 de mis indicadores favoritos en mi combo on-chain que históricamente han acertado el techo o se han quedado muy cerca.
Para quien no lo sepa, “on chain” no es otra cosa que una forma chula de llamar a datos que podemos ver en la blockchain de Bitcoin.
Es decir, transacciones, fechas, direcciones activas, inactivas, movimientos con poco bitcoin, con mucho bitcoin, con bitcoin antiguo, que se haya movido mucho, que se haya movido poco, que se haya guardado…
En definitiva, on chain significa “datos en la red”.
Y da igual si Bitcoin nos interesa más o menos como activo en el que especular, porque es innegable que mientras sea la criptomoneda numero 1 en capitalización de mercado y siendo una de las que tiene más datos históricos, hay que tener a Bitcoin en el punto de mira para estudiar qué hará el mercado crypto.
Seas un maximalista de bitcoin, de xrp, de memecoins o maximalista de poder de compra (como es mi caso, que soy un chaquetero del dinero), ahora mismo estudiar a Bitcoin es = estudiar al mercado. Como si fuera un índice.
Y las métricas de su red que hoy vemos, en el pasado acertaron su techo de ciclo con una precisión admirable.
Indicador 6-en-1
He juntado todas estas métricas en un solo sitio. Un solo indicador que además cruce los datos entre si.
Cuando abro mi indicador lo que veo son 6 líneas de colores rozando los picos de cada ciclo de Bitcoin.
Cada una de estas líneas representa una métrica on-chain o un estimado de donde ocurriría el siguiente techo de mercado antes de empezar un bear market.
Y aunque podría dedicar un boletín a cada una de estas líneas, las veremos rápidamente para ver qué datos manejan.
Indicador #1: precio terminal
Primero tenemos el “precio terminal” (o “terminal price”) que a pesar de ser una métrica clásica, en el momento de escribir esto, mi indicador es el único con el que se puede visualizar el precio terminal en TradingView.
¿En qué datos se basa la predicción del precio terminal? Pues en el valor acumulado que se ha transferido en la red.
Es un modelo matemático y histórico que considera la desaceleración de Bitcoin con el tiempo, la adopción, la demanda, patrones históricos…
Una combinación que le ha permitido predecir muy bien donde había el pico en ciclos pasados.
Yo pienso en esta métrica como una especie de techo maduro de la acción del precio de Bitcoin, en el que cuando el precio llega a este nivel, significa que el tema se ha calentado y es momento de salirse.
Sólo esta métrica ya tiene suficientes motivos para que la mantengamos en el radar.
Indicador #2: elevación del valor
Después tenemos la línea de “elevación del valor de Bitcoin” que es mi propia métrica personalizada.
¿Cómo la visualizamos? Pues es una línea exponencial, lo que significa que para calcularse cada día, la fórmula da más importancia al precio de hoy, que no al de hace un año, por ejemplo.
Esta línea lo que hace es rastrear los techos de precios a largo plazo, ajustándose con la antigüedad de Bitcoin.
¿Qué datos maneja?
Pues la he programado para comparar el valor de bitcoins que mueven los HODLERS a largo plazo.
O dicho en lenguaje ninja: que esta métrica tiene la capacidad de captar con bastante precisión momentos en los que el mercado está alcanzando su punto máximo de euforia.
Para hacerlo, interpreta cuando el precio se dispara en conjunción con el momento en el que muchos inversores de largo plazo (los hodlers) empiezan a mover su capital, lo cual suele coincidir con los techos de ciclo.
Estoy orgulloso del concepto y además, una cosa que me encanta de esta métrica es que se adapta de forma dinámica a ciclos de mercado más largos… como el ciclo en el que estamos ahora mismo.
La línea se estira de manera que refleja cómo el mercado va madurando, especialmente cuando hay entusiasmo extremo (euforia).
Entonces lo que he hecho con esta métrica ha sido no tanto centrarme en la acción del precio, sino en la relación del valor de cada bitcoin en base a lo que se mueve de billeteras, cuando el FOMO se intensifica.
Indicador #3: balance del precio
Después tenemos el balance del precio de Bitcoin que es una fórmula entre precio terminal y del precio realizado.
¿Qué quiero decir con esto? Pues que se tiene en cuenta el promedio del precio al que se movieron por última vez todos los bitcoins en circulación, ajustándose por cada transacción real en la red.
O en lenguaje ninja para que nos entendamos:
En lugar de usar el precio actual del mercado, se basa en cuánto valía cada bitcoin la última vez que se transfirió.
Básicamente lo que estamos haciendo es mezclar el coste de los que están invirtiendo en bitcoin actualmente, con la valoración histórica de la red.
Pero fijaros que mientras que las métricas que hemos visto hasta ahora, han sido de datos puros, esta línea móvil utiliza un poco de (como me gusta llamarlo a mí) matemática trader especulativa.
Es decir, que está compuesta de 90% datos, pero añadiendo un 10% de conceptos de trading que bajo mi opinión y mirando los análogos históricos, ha indicado muy bien cuál seria una sobrevaloración razonable en etapas más tardías del mercado alcista.
Y es que resulta que este 10% usa el número áureo o “golden ratio” (φ ≈ 1.618), que es la base de los retrocesos de Fibonacci en la acción del precio, haciendo que este indicador se ajuste tanto para fundamentales de largo plazo para la red, como a la máxima euforia de corto plazo.
Indicador #4: precio realizado
Seguimos en nuestro pack/combo con una versión reajustada/refinada del múltiplo del “precio realizado”.
Una métrica que mide el valor medio al que cada unidad de Bitcoin fue movida por última vez en la blockchain.
¿Qué nos permite esto?
Pues estimar el coste base agregado de los holders. Sirviéndonos como una referencia clave para evaluar si el mercado está en ganancia o pérdida generalizada.
Además añadiéndole Fibonacci, nos refine la métrica para que refleje cuando la mayoría de bitcoins son vendidos con muchas ganancias.
Y es que los HODLrs acostumbran a acertar bastante bien en sus ventas.
Así que básicamente esta métrica de precio realizado, es una especie de mapa de calor en forma de precio para representar la toma de beneficios de los participantes de la red de bitcoin.
Indicador #5: CVDD
Después tenemos la CVDD que hace referencia a “Coin value days destroyed” o dicho en lenguaje ninja: “días de valor de moneda destruidos” que aunque suena raro, veréis que tiene todo el sentido cuando os explique en qué se basa.
Es otra forma para medir la actividad económica y el comportamiento de los holders a largo plazo.
Basándose en el concepto de que cada unidad de bitcoin acumula "días" mientras no se mueve.
Cuando se transfiere, esos días se "destruyen".
La idea es que mover una moneda que ha estado inactiva durante mucho tiempo, es más significativo que mover monedas recientemente adquiridas porque en parte reflejan la psicología de los hodlers, la paciencia y los más cautelosos.
Claro cuando esos bitcoins que han estado dormidos durante años de pronto se venden, es cuando esta métrica se levanta de un largo sueño.
Además he usado ratios de Fibonacci que ha hecho que se alinee a la perfección con techos históricos de mercado. Mostrándonos como los holders de largo plazo finalmente se ven tentados a vender de sus monedas cuando el mercado está en su punto más eufórico.
Indicador #6: todo-en-uno
Y finalmente pero no menos importante, la última métrica que he incorporado en este combo.
Seis métricas que tenéis disponibles en un único indicador que he creado para TradingView (que podéis adquirir aquí).
Dándonos como resultado 6 líneas que cada vez que rozan el precio de Bitcoin significa que hemos llegado al techo, o que estamos cerca.
Y diréis, “pero Pau, ¿seis? Sólo nos has mencionado a cinco”.
Así me gusta, que estéis atentos.
La sexta línea móvil es una media de las otras 5 métricas.
Sinceramente hasta yo mismo estoy sorprendido de lo bien que se adapta a los máximos históricos de los últimos ciclos de Bitcoin.
¿Y qué precios nos da el combo?
¿Qué precio está prediciendo el indicador?
Aunque en el momento de escribir esto, tenemos un rango de máximos de bitcoin según estas métricas que van desde $140.000 a $200.000 por bitcoin, es importante que tengamos en cuenta varias cosas.
La primera es que son líneas móviles, lo que significa que el precio especulativo de techo se va moviendo con el precio del mercado, o sea que este rango irá variando.
Lo segundo es que nos puede parecer una divergencia de precios especulativos demasiado grande, pero pensadlo un momento…
Un rango así, por un lado es totalmente normal y típico cuando nos encontrarnos en un mercado más bien lateral, porque no será hasta que llegue el pico histórico de precio totalmente parabólico y vertical, que todo este rango de precio especulativo se comprimirá más y será más estrecho.
Dándonos un precio más ajustado. Más parecido entre ellos.
Además por otro lado, tener varias líneas móviles también es positivo para adoptar diferentes estrategias.
Por ejemplo decir, “cuando el precio toque la primera línea, vendo un porcentaje. Cuando toque la segunda, vendo el mismo porcentaje. Cuando toque la media móvil vendo la mitad…”
En cambio otros super cautelosos dirán “a la que toque la primera línea, ya vendo todo y me olvido”… Por ejemplo.
Así que depende de la aversión al riesgo de cada uno.
¿Con qué otros indicadores combinarlo?
Además hay que remarcar lo que he dicho en la introducción.
Un indicador por si sólo nunca será perfecto (aunque sean un 6-en-1) sino que su potencia y en lo que destaca cualquier indicador es siendo confluente con otros indicadores.
Especialmente cuando se combinan distintos datos. Por ejemplo, on chain, macro y acción de precio.
Si vas en serio con tus especulaciones en bitcoin o xrp o crypto en general, puedes hacerte con este y mis otros indicadores únicos en el mercado con el enlace uniéndote a mi alianza.
Y si quieres que te avise de novedades de mercado, análisis o nuevos indicadores, no olvides suscribirte a la newsletter también con el enlace.
Nos vemos en el próximo boletín del lado macroespeculador, de Pau Ninja.
Indicadores no incorporados
Pi Cycle Top: no es un dato on chain. En el último máximo de ciclo este indicador tan popular dio señal de venta, pero por un pelo. Como calvo que soy, tengo experiencia en eventos que no suceden “por los pelos”, y creo que a medida que la extensión y naturaleza del mercado de bitcoin cada vez es más institucional, llegará un momento que dejará de funcionar. Aún así, no nos cuesta nada tener este indicador también en el punto de mira, pero no me centraría en “sólo” prestarle atención a este y olvidarme de los demás.
Delta Top: que había funcionado muy bien en los mercados antes de 2017, pero considero que es cuando bitcoin se movía como una memecoin. Creo que ha medido que pasa el tiempo va siendo una métrica menos relevante.