¿Puede llegar XRP a valer $1.000 con este Marketcap?
¿Habéis escuchado decir que por ejemplo “XRP no puede llegar a valer $20, $100 o $1.000 en un futuro porque está limitado por el Marketcap”?
Que para valer $1000, tendría que tener un Marketcap de 10 o 100 trillones (o los que sean), haciendo que sea imposible que el precio pueda ser tanto.
Hoy vemos por qué sí sería posible o dicho de otra manera: por qué el Marketcap no define lo que vale un activo.
Que de hecho es totalmente irrelevante para su precio.
Y es que la mayoría piensa que si mañana Bitcoin subiera a $300.000 sería porque el Marketcap aumenta, pero en realidad es al revés.
Es decir, a medida que el precio va subiendo > más participantes han ido entrado (hay más demanda) > en consecuencia, el Marketcap ha ido subiendo.
Porque el precio de un activo llegará a lo que los participantes estén dispuestos a pagar por él (oferta/demanda).
No por su marketcap (que es el resultado pero no la causa).
Si hoy decides pintar un cuadro y vendes esta única unidad por 10 millones, su Marketcap sería 10 millones.
Es decir, ha sido la consecuencia.
Y si mañana un coleccionista paga 50 millones, el Market Cap sube, pero no porque haya entrado más dinero al mercado, sino porque alguien pagó más.
Mirad… El Market Cap es relevante para acciones de bolsa, pero irrelevante en criptomonedas.
¿Por qué? Pues porque en la bolsa, el Market Cap representa el “patrimonio” neto de una empresa.
Mientras que en cripto, seguro que habréis visto esa fórmula tan famosa que los influencers os sueltan para predecir que un activo no puede llegar a X precio:
Market Cap = tokens totales disponibles * precio actual.
El problema de esta fórmula, es que al contrario que las acciones de bolsa de un empresa, cuando lo aplicamos en cripto…
Los tokens se pierden
Se olvidan claves
Se destruyen los tokens constantemente de la oferta circulante…
O simplemente se amañan los tokens circulantes haciendo que la liquidez no pueda entrar en círculos cerrados.
Si os he liado con esto, con un ejemplo se entenderá mejor lo que quiero decir.
El fraude del Marketcap en el mundo cripto
Imaginamos que…
Lanzamos hoy una cripto con 100 millones de tokens llamada vistadepájarocoin.
Como creadores nos podríamos quedar los 100 millones de tokens para nosotros… Excepto 10 tokens.
Esos 10 tokens los ponemos en un exchange por valor de $1 cada uno.
Sólo con esto ya conseguimos que el Marketcap total de vistadepájarocoin sea de 100 millones de dólares.
Sólo con 10 tokens en el exchange y quedándonos nosotros el resto.
Claro…
Llegados a este punto alguno mencionaréis el llamado Fully Dilluted Marketcap (FDM), que es una métrica que intenta ser más verdadera.
Como en la blockchain podemos ver que los fundadores se han quedado esos 100 millones de tokens menos 10, el Marketcap diluido sería de $10, pero este Fully Dilluted Marketcap también tiene un problema…
Y es que también se puede trampear muy fácilmente.
Muchos tokens circulantes pueden, en realidad estar en sitios inaccesibles donde la liquidez no puede entrar.
Esta es la palabra que quiero que os quedéis con el boletín de hoy: liquidez.
Esto es lo que importa de verdad en las cripto…
La liquidez.
Si los fundadores ponen esos 100 millones de tokens en circulación pero se van abriendo carteras nuevas y se los van comprando y vendiendo entre ellos, haciendo que esos tokens no puedan salir de un círculo cerrado pero estén circulando, ¿sabéis que aparecería en el Fully Dilluted Marketcap?
Seguirá apareciendo un valor altísimo. Inflado. Como el Marketcap.
Porque aunque existan millones de tokens, ¿de qué sirve si nadie puede comprarlos o venderlos sin afectar el precio? (si no hay liquidez).
Si en el ejemplo del cuadro, el artista se ha guardado 10 copias idénticas sin venderlas, el Market Cap podría ser 550 millones, aunque la liquidez real siga siendo de una sola pieza.
El Marketcap no importa (esto es más importante)
O sea que igual que en criptomonedas, el Market Cap incluye en unidades inaccesibles y no refleja el dinero real disponible.
Lo que realmente determina el precio es la demanda y la liquidez, no el Market Cap.
Y el market cap, no mide la liquidez.
El 99% de los especuladores está confundiendo entrada de capital (capital inflows) con el market cap.
De hecho podemos poner a Bitcoin de ejemplo para ver mejor a qué me refiero.
Satoshi tiene 1.1 millones de bitcoins, pero Satoshi no pagó por esos bitcoins, ni nadie pagó nunca nada en ningún momento por esos bitcoins.
Cero.
No hubo capital que fluyera al mercado porque Satoshi minó ese primer millón de bitcoins.
Pero aún así, aparece en el Market Cap cuando lo buscas.
Y atención, porque esos 1.1 millones también se cuentan como válidos en el Fully Dilluted Marketcap porque forman parte del suministro total (de los 21 millones).
Esta idea de que el Marketcap importa en el mundo cripto, se ha importado del mundo de la bolsa, porque ahí sí.
En el bolsa el Market Cap es una forma perfecta para juzgar una empresa porque lo que existe es lo que existe y lo que está ahí para ser comprado y vendido, pero no sucede lo mismo con las cryptos.
Por esto es mala idea considerar cualquier especulación en crypto (ya sea compra o venta, ya sea xrp o bitcoin o ethereum), en base al Marketcap.
Y mucho menos decir que “tal” criptomoneda no puede llegar a X precio por el Market Cap.
De hecho cuando veo a alguien mencionar al Marketcap en base a una predicción de precio ya desestimo inmediatamente su opinión.
Porque lo que importa en cripto es la liquidez.
Y no te olvides de esto
La liquidez es algo que personalmente he considerado en construir mi cartera de este ciclo, que comparto en tiempo real en mi Discord (junto con mis análisis diarios) a los que puedes acceder haciéndote miembro de la alianza macroespeculadora con el enlace.
No es casualidad que 9 de cada 10 miembros mensuales renuevan su suscripción.
Nos veremos dentro, y en el próximo boletín de mi lado Macroespeculador.