Todas las referencias mencionadas están listadas al final de la publicación.
A menos que hayas vivido en una cueva, estarás al tanto que en los últimos días, el mercado de criptomonedas vivió la mayor liquidaciones de toda su historia succionando más de 20 mil millones de dólares.
20 bilions (con B) en inglés de dinero perdido por parte de inversores.
Bitcoin y las altcoins sufrieron caídas increíbles, los exchanges colapsaron momentáneamente, y el miedo se apoderó de muchos.
Hace unas 3 semanas atrás justo les comentaba a los miembros de la alianza que seguía creyendo que los que mueven el precio planearían en eliminar a todo el mundo al menos 1 o 2 veces más.
Pues aquí lo tenemos.
Un flash crash que aunque esperaba meses atrás (supongo que no ocurrió porque ya hicieron colapsar las acciones de bolsa con los aranceles y decidieron dividir el miedo según mercado), han decidido orquestar el crash crypto para este último trimestre de este año.
Fijaros que estamos en un momento psicológico similar al crash de abril.
Aunque la situación parezca catastrófica, si analizamos con calma la estructura del mercado, veremos que…
No estamos ante el fin del ciclo alcista, sino ante una purga masiva del apalancamiento que se había acumulado durante meses.
¿Qué significa esto?
Que todo el mundo ya estaba demasiado alcista y demasiado apalancado (es decir, tradeando con dinero prestado para ganar mucho más), y los que mueven el precio decidieron purgar a toda esta gente.
La pregunta que nos tenemos que hacer es… ¿qué se ha roto? ¿nos vamos ya a un bear market? ¿o es que quizás sólo ha sido un asusta viejas y no se ha roto nada importante?
¿Sigue intacta la estructura?
Muchos comparan el movimiento actual con el techo de 2021, pero en realidad para entender si Bitcoin realmente tocó techo, no debemos mirar los movimientos de horas, diarios o ni siquiera semanales.
No. Tenemos que hacer la vista de pájaro a la que siempre alegamos por Macroespeculador.
Y para hacerlo nos toca mirar el gráfico en mensual.
En 2021, Bitcoin cerró un mes por encima del máximo previo (abril) y luego el siguiente cierre fue por debajo: esa fue la señal clara del cambio a mercado bajista.
Hoy en cambio, tenemos una situación que (al menos por ahora) aún es distinta.
Llevamos varios cierres mensuales consecutivos por encima de los niveles de enero, lo que mantiene la estructura alcista.
Mientras no tengamos una vela mensual que cierre por debajo de los 102,000 dólares en bitcoin, podríamos decir que el mercado alcista sigue vigente.
Sí. Quizás el precio puede darnos la sensación de estar débil en temporalidades cortas, pero esos movimientos no cambian la tendencia de la vista de pájaro.
¿Qué ocurrió realmente?
Esta caída de 20 mil millones, es una simple tirada de cadena de liquidez.
Durante la noche del colapso (yo a las 22h ya estaba durmiendo y ni me enteré, como buen macroespeculador de ciclos que duerme tranquilo), y lógicamente no vendí nada de mi plan inicial porque como os expliqué en el episodio #40, un especulador (que no trader), no usa stop loss precisamente para protegerse de eventos como este.
Es por esto que los macroespeculadores de ciclos como los miembros de la alianza no nos convertimos en liquidez (que por cierto ya están todas las plazas llenas pero si se abre alguna plaza para el año que viene os aviso si os unís a la lista de espera que tenéis con el enlace).
Pero claro, algunos se levantaron no con la idea de “¿me han liquidado?” sino con la idea de “ostras, podría haber comprado barato”.
Y es que para la mayoría del retail a menos que tuvieran mucha suerte con su exchange, les fue imposible comprar.
La mayoría de plataformas se saturaron, hubo errores y órdenes que no se ejecutaron.
Y todo esto está planeado, lógicamente porque en el mercado nos mean en la cara y dicen que llueve.
Al fin y al cabo todo esto son liquidaciones para el inversor retail.
Para que los que muevan el precio puedan comprar masivamente sin darle una sola oportunidad al retail.
En el boletín #35 os explicaba a fondo como funcionan estas manipulaciones y como esto es un tinglado.
En eventos así, los grandes jugadores “cazan” la liquidez (es decir, el dinero vía los stop-loss o apalancamientos) de todos los que operan con miedo.
Rompen los soportes, recogen las órdenes de venta forzadas y compran barato, mientras el retail quedamos fuera del movimiento.
Y esto en muchos casos incluso aunque hayamos puesto ordenes límite automáticas para comprar automáticamente cuando el precio llegara a cierto objetivo, porque como os digo, hacen que los exchanges no funcionen. Que colapsen momentáneamente cuando a ellos les interesa.
Nosotros, como retail, no podemos pretender aprovechar estos movimientos por completo.
Incluso quienes estaban atentos apenas pudieron invertir un pequeño porcentaje de su portafolio.
Nadie compra en el fondo absoluto; quien diga lo contrario, miente.
Pero claro, habrá personas que le importa bien poco si pudo comprar o no, sino que está preocupado de lo que vendrá a partir de aquí.
Pues hoy os llevo alguna información histórica que es más bien esperanzadora para los que tengan posiciones abiertas y no hayan sido liquidados.
¿Estas trampas preceden a las subidas?
Para entender lo que puede venir, hay que mirar atrás.
En todos los grandes ciclos del mercado cripto —2017, 2020, 2021— hemos visto caídas violentas seguidas de subidas masivos.
XRP cayó un 74% antes de subir un 1,000%
IOTA se desplomó un 83% durante la pandemia antes de multiplicarse por 40
Litecoin también tuvo capitulaciones de más del 50% antes de grandes rallies.
Estos episodios tienen algo en común: la gente declaraba muerto el mercado justo antes de que iniciara la recuperación o incluso un rally alcista.
Y hoy, cuando escuchamos que “todo se acabó” o que “viene otro mercado bajista de varios años” (tiene gracia porque hace 2 días la gente aseguraba que Bitcoin iba a tener un superciclo sin mercados bajistas), debemos recordar que esas frases siempre aparecen justo antes de los giros más potentes.
¿Ya no habrá altseason?
Si analizamos la dominancia de Bitcoin, vemos que desde septiembre está en una fase de fortalecimiento.
Algo que encaja perfectamente con la estacionalidad típica del cuarto trimestre.
Históricamente, Bitcoin gana fuerza frente a las altcoins en esta etapa, antes de que empiece una nueva “altcoin season”.
La rotación de capital es clara.
Primero se limpia el apalancamiento, luego el dinero fluye hacia Bitcoin y más adelante hacia las altcoins.
De hecho a principios de mes compartí mi análisis en base a ondas de elliott con los miembros de la Alianza donde se indicaba que precisamente tenía que volver a subir la dominancia (que es cuando Bitcoin gana fuerza relativa [suba o baja] contra las altcoins).
Y así sucedió.
Los gráficos de dominancia muestran rechazos en zonas clave que refuerzan la idea de que el siguiente movimiento importante sería al alza.
Así que, mientras Bitcoin mantenga su soporte estructural con los precios que he comentado al principio del episodio y la dominancia siga fortalecida, no hay motivos para asumir que el ciclo alcista terminó.
Lo que si es muy importante es que yo considero que es una especie de inicio del fin.
En el sentido de que es la última pata de ciclo.
Si no se ha terminado aquí ya, significa que estaremos muy cerca (en cuanto a tiempo) del último empuje.
Estamos, más bien, en una fase de transición, donde los grandes sacuden el árbol para quedarse con la fruta madura.
¿Qué podemos esperar a partir de ahora?
Pese a la magnitud de la caída, la estructura general del mercado no ha cambiado.
El flush/el tirado de cadena eliminó gran parte del riesgo sistémico, y eso es positivo a medio plazo.
Nos encontramos en una ventana temporal interesante.
Mitad de octubre históricamente marca puntos de inflexión en el mercado.
En años anteriores, esas fechas coincidieron con el final de correcciones y el inicio de repuntes.
De mantenerse el patrón estacional, deberíamos ver una recuperación progresiva hasta enero o marzo del próximo año, coincidiendo con la siguiente ventana de fortaleza del mercado.
Mientras tanto, el objetivo no es adivinar el próximo movimiento, sino mantener una buena posición.
No importa cuánto dure la consolidación: lo importante es que Bitcoin siga por encima de los 102,000 dólares.
Solo un cierre mensual por debajo de ese nivel confirmaría el inicio de un mercado bajista.
Psicología y manipulación: entender el verdadero juego
Esta caída nos recordó algo esencial: el mercado cripto no es un juego justo.
Los grandes controlan la liquidez, los exchanges y la información. Nosotros, como inversores retail:
Solo podemos adaptarnos al juego, no cambiar sus reglas.
Cuando los precios se desploman y los sistemas fallan, no es casualidad: es el momento en que los grandes están comprando.
Por eso no debemos dejarnos arrastrar por el miedo ni por las narrativas bajistas que circulan en redes.
Cada vez que alguien dice que “va a esperar la capitulación final para comprar con todo”, sabemos que es mentira. Nadie puede hacerlo, ni siquiera los más experimentados
Los únicos que realmente compran en esos niveles son los market makers, que tienen liquidez infinita y una estrategia fría y automatizada.
El resto, nosotros incluidos, solo podemos prepararnos con órdenes limitadas y una gestión disciplinada del riesgo. La clave está en la posición, no en la predicción.
Contempla la vista de pájaro
Después de todo lo ocurrido, la lección es clara: no debemos entrar en pánico.
Estas caídas extremas forman parte del ciclo natural del mercado cripto. Cada limpieza de apalancamiento abre el camino a una nueva fase de crecimiento.
Nada esencial ha cambiado:
Bitcoin mantiene su estructura alcista.
La dominancia apunta a una rotación saludable.
El exceso de apalancamiento ha sido eliminado.
A partir de aquí, el mercado está más limpio, más preparado y con menos riesgo sistémico.
Por eso, en lugar de temer, debemos centrarnos en la estrategia y en el posicionamiento.
No importa si el precio sube mañana o el mes que viene; lo importante es mantener la visión de ciclo.
El mercado siempre ha castigado la impaciencia y premiado la preparación.
Por esto somos macroespeculadores de ciclos y por esto formé la Alianza.
Una membresía donde seguimos los movimientos macro y de corto plazo, pero donde sólo operamos el medio plazo.
Desafortunadamente ya no hay plazas disponibles, pero quizás haya algunas para el año que viene.
Para que te avise antes que nadie y avanzarte a los movimientos de mercado, únete a la lista de espera con el enlace.
Nos vemos en el próximo episodio de mi lado Macroespeculador.