Tiene que venir un "periodo 2" en el que todo baja y debemos estar preparados para ello.
“Pero Pau, ¿esto no es un bear market de toda la vida?”
No creo que vaya a ser un mercado bajista normal.
Primero por lo que os comenté en mi primer análisis macrotécnico del canal (que os dejo aquí), donde la curva de rendimientos de los bonos a 10 y 2 años está terminando de formar lo que hemos acuñado como un "tirachinas".
¿Qué ha sucedido las últimas veces que este tipo de curva se ha completado?
No sólo un bear market, sino una crisis propiamente dicha.
Es verdad que aún tenemos un tiempo de bonanza, pero recordad que como os comentaba (#3) desde 2023 hasta día de hoy estamos viviendo una época en la que un periodo 1 y un periodo 3 se han juntado. Han venido seguidos.
¿Qué quiero decir con esto?
Acordaros que hay 3 periodos que describen la dirección del mercado (arriba o abajo) en relación a las políticas monetarias de la FED.
Estos periodos 1 y 3 representan una época de bonanza pero que inevitablemente nos llevará al periodo 2 en el que vamos a ver lo siguiente:
Endurecimiento monetario más rápido, aunque nos da igual que aumenten los tipos porque ya vimos, en un periodo 1 el mercado puede crecer con tipos incrementándose, lo que nos interesa de verdad es cuanto de rápido incrementan estos tipos, esto es más relevante. Pues en el periodo 2 crece muy rápido, lo que es malo.
También el mercado descontando ya un dólar más fuerte en ese momento (cosa que no es el caso hoy en día, por ejemplo, porque estamos en un periodo que no es el 2).
También los mercados yendo a su mínimo final, al final del pozo... todo esto mientras el dólar se va fortaleciendo.
El 18 de diciembre de 2022 marcó el fondo de los mercados, y luego se produjo lo opuesto...
Los tipos volvieron a los mínimos y el DXY (dólar) marcaba un fondo en el primer y segundo trimestre de 2021. Que era aquí cuando los mercados estaban alcanzando máximos porque recordemos el mercado siempre descuenta los acontecimientos conocidos como iremos aprendiendo en esta serie.
Una nota adicional en este punto en el que estamos: el DXY subió desde los 90 en 2021 cuando comenzó su subida parabólica, ¿qué sucedía? Pues que en realidad, el DXY ya estaba descontando subidas de tipos de interés en 2022.
O sea que vigilar de cerca el dólar nos puede ayudar incluso a predecir lo que va a hacer la FED, porque algo que podríamos especular, es que la FED no dicta la dirección del mercado con sus políticas, sino que hace sus políticas para aprovecharse del movimiento del mercado.
Como si fuera un participante proactivo.
Con políticas monetarias hechas para sacar tajada a las bajadas.
Os hago una pregunta: ¿por qué la FED le da a la impresora cuando ha habido una crisis o el mercado ha bajado enormemente?
¿Es para salvar la economía o salvar “algo”? ¿O es para poder comprar activos a los precios más baratos? ¿O quizás ambos?
El dólar ya nos daba una pista de lo que iba a hacer la FED.
Disparándose entre 6 y 12 meses antes de que la FED anunciara la subida de tipos de interés.
Por lo tanto, el gráfico, el análisis macrotécnico supera a los fundamentales en cualquier economía.
No sabemos cómo lo hace o como lo predice, pero lo único que nos interesa es que tenemos que ser nuestra propia FED.
Nuestro propio banco central.
Si el dólar se adelanta a la FED, y la FED se adelanta al mercado, a ver si nosotros podemos subirnos a sus espaldas
Los veremos en los próximos episodios.