Como os explicaba recientemente es mentira que los tipos de interés altos signifique necesariamente que el mercado no puede subir o que incluso vayamos a caer.
Ahora bien, lo que yo hago es separar los movimientos del mercado con los tipos de interés en 3 cestas o categorías según el periodo en el que estemos.
Para ilustrarlo si vamos a un gráfico del S&P 500 en semanal con un gráfico de los tipos de interés abajo, vemos que entre 2009 y 2020 podemos separar la dirección del mercado en 3 periodos.
El primer periodo, entre 2015 y 2018, vemos como hubo cambios en los tipos de interés porque los incrementaron en 100 puntos básicos en 26 meses.
¿Qué significa 100 puntos básicos o "basic points"?
Pues 1 punto básico equivale a 0,01% de aumento de los tipos de interés.
Por lo tanto 100 puntos básicos (si multiplicamos 100 × 0,01%) nos da un incremento de 1% de los tipos de interés.
Por ejemplo si estaban a casi 0% pues en ese periodo aumentaron a 1%.
Pero lo importante remarcar en este "periodo 1" es el tiempo (en las próximas semanas veremos como en el mercado, el tiempo muchas veces es más importante que el precio).
El caso es que estuvieron subiendo los tipos durante 26 meses.
¿Por qué es lo más relevante?
Pues porque eso permitió que la subida fuera gradual. Estable.
Después de ese incremento gradual, tenemos el otro lado de la balanza, en el que acto seguido incrementan la misma cantidad, 100 puntos básicos pero en vez de 26 meses lo hacen en 10 meses.
O sea que mismo incremento pero lo llevan a cabo con casi un tercio del tiempo que en el periodo 1.
¿Y por culpa de esto qué sucede en el periodo 2?
Pues mucha volatilidad en el mercado.
El mercado subiendo y bajando como una locura.
Finalmente tenemos el tercer periodo, en el que hay una ausencia de tipos de interés casi, que se traduce en una nueva subida del mercado.
O sea que la diferencia entre el primer periodo de subidas de tipos de interés, y el actual (porque todavía estamos en él), se puede ver en la evolución de los precios del mercado.
Lo que vemos es que inicialmente tuvimos un primer periodo macroeconómico de tipo 2, porque la FED incrementó 450 puntos básicos en sólo 10 meses, lo que es una burrada.
Después desde octubre de 2023 es cuando tenemos un periodo macroeconómico de tipo 1 en el que bajan el acelerador, en el que los tipos de interés son incrementados a 100 puntos básicos lo hacen en menos tiempo: en 7 meses.
Así que en modo resumen...
Periodos bajistas: de tipo 2
Periodos alcista: de tipo 1 y tipo 3
Lo que tenemos que remarcar aquí es que en el momento en el que estamos el mercado ha sido muy alcista durante bastante tiempo porque precisamente y al contrario que entre 2015 y 2018 los periodos macroeconómicos alcistas (de tipo 1 y tipo 3) han venido de forma seguida.
Algo que me hace pensar que cuando venga el periodo de tipo 2 estaremos realmente jodidos.
Pero a esto ya llegaremos.