También en Spotify o Apple Podcast.
¿Por qué le he estado prestando tanta atención en mis análisis macrotécnicos a la curva de rendimientos de los bonos? (lo que en inglés llaman yield).
Pues porque los bonos crean en el gráfico, un patrón que históricamente ha servido para predecir próximas recesiones económicas.
¿Cómo? Empezando por el principio aunque muchos ya lo sabéis, los bonos son básicamente deuda del gobierno en los que podemos invertir que vencen/expiran a X años. De cuantos más años sea el bono, más rentabilidad tendría que tener… en teoría.
Es un activo que acostumbra a estar más asociado a inversores de edad avanzada porque llevan mucho menos riesgo que las acciones o las criptos, a cambio lógicamente de menos rentabilidad esperada.
Por esto es un activo para inversores poco amigos del riesgo en búsqueda de seguridad porque te dicen “bueno un gobierno como EEUU no puede quebrar nunca”.
Yo no he comprado bonos en mi vida, pero los vigilo muy de cerca como instrumento macro.
¿La razón?
Por lo que se conoce como la curva de los rendimientos, o lo que en este boletín hemos denominado “el tirachinas”.
El tirachinas o curva de los rendimientos no deja de ser… una fórmula matemática.
$US10Y-$US02Y
Es el rendimiento de los bonos a 10 años menos (restando) el rendimiento de los bonos a 2 años.
Nos sale un gráfico en el que muy de vez en cuando, se puede apreciar una curva, una cazuelita que aparece cuando esta fórmula matemática se pone en negativo (a menos de cero).
Esto significa que se pone en negativo cuando el bono a 2 años da más rendimientos que a los de 10 años.
Algo que no tendría que suceder porque en teoría te deberían pagar más intereses a más tiempo tenga el bono.
Por lo tanto si un bono de menos años tiene más rendimiento que uno de 10 años, algo raro pasa.
Pues cuando esto sucede, se va formando esta curva invertida de rendimientos.
“Invertida” no de “estar invertido”, sino de “revertirse”.
¿Y por qué se vigila tanto?
Pues porque resulta que históricamente hablando, cuando esto ha sucedido siempre ha traído consigo una recesión económica.
Ojo, porque lo interesante es que las crisis suceden después de que la curva haya vuelto a la normalidad después de revertirse.
Es decir, que primero se forma la curva, y después vuelve a la normalidad. Con los bonos de 10 años dando más rentabilidad que los de 2 años… como debería ser.
¿Y sabéis qué? En el momento en el que la curva de rendimientos se revierte, el mercado siempre sube muy fuerte.
Haciendo que los problemas siempre aparezcan después de que la curva vuelva a la normalidad.
Si miramos los análogos de los tops climáticos antes de crisis históricas como el año 2000 (justo antes de las punto com) o 2007 (justo antes de la crisis financiera), vemos que la curva era como la que estábamos viendo recientemente… ¿quien sabe si es la situación en la que nos encontramos ahora?
Porque en enero de 2001, la curva empezó a volver a la normalidad después de revertirse, la cuál fue la última oportunidad de salir del mercado para protegernos.
Usando los datos del CPI (como proxy a la inflación) y los tipos de interés que hemos aprendido en este boletín, veréis que esto, junto con la curva de rendimientos, son confluencias macroeconómicas perfectas para tomar mejores decisiones sobre cuando entrar o salir del mercado.
Con estos elementos que hemos aprendido en el mercado, habríamos salido del mercado antes del mínimo de 2002.
Pasó más de lo mismo en 2006, cuando la curva de rendimientos empezó a revertirse… aunque menos revertida que en el año 2000, pero si más no, revirtiéndose.
En todos estos casos sucedía más de lo mismo:
El tirachinás volvía hasta la normalidad, que indicaba que era nuestra última oportunidad para salir del mercado antes de que nos tocara la bala que acababa de dispararse…
Porque poco después de esto vino una bajada de un 57% del mercado.
Yendo a 2020 casi que no hubo reversión pero la línea de nuestra fórmula matemática si que fue a la línea de 0.
Entonces cuando la curva de rendimientos empezó a salir de ese pozo, esa era nuestra última oportunidad para salir antes de un nuevo mínimo de mercado.
¿Y qué está sucediendo con las curvas de rendimiento ahora mismo?
Porque venimos de una época en la que hemos tenido una curva de rendimiento ya revertida desde hace tiempo, y sabemos con estos análogos que cuando vuelva a la normalidad significará que es la última oportunidad para salir del mercado sin quedarnos atrapados.
Además de que esta curva revertida de la actualidad no había estado tan “estirada” desde 1929 (justo antes de la Gran Depresión).
¿Tendríamos que empezar a asustarnos para ello?
En el próximo boletín responderemos a esta pregunta para ver en qué situación estamos.
Acordaros que podéis obtener mis indicadores privados únicos y asistir a los directos de las reuniones de mercado semanales uniéndos a nuestra alianza con el enlace (en d).
Nos vemos en el próximo boletín del lado macroespeculador, de Pau Ninja.