También en Spotify o Apple Podcast.
¿Qué activos es mejor aguantar según las políticas monetarias del mercado?
Para esto tendremos que tener en cuenta la regla nº1 + regla nº2 del macroespeculador que de hecho son la misma regla (como el club de la lucha): no perder dinero.
Vamos a ver los análogos históricos que nos revelarán que será lo mejor que podemos tener en cuanto a clase de activos según al mercado con CPI (Consumer Price Index o Índice de Precios al Consumidor) que interpretamos con $USIRYY cuando hacemos análisis macrotécnico.
Básicamente el CPI mide la variación media en el tiempo de los precios de un grupo de productos (bienes y servicios) que consume una familia media, haciendo que bueno, seguramente sea una de las mejores gráficas para medir la inflación.
¿Qué nos dice la historia?
Entre ‘96-98’ = CPI era de 1-2% por lo tanto tener renta variable era la mejor opción.
Como no iba a serlo, si fue justo antes del crash de las punto com.
Porque en esa situación el dinero inteligente piensa “¿inflación baja, ahora? Pues señal que la inflación será más alta luego”.
Ahora bien, cuando llegamos justo antes del estadillo de las punto com (del 99 al 2000), entonces el CPI tuvo un pico de casi al 4% por lo que el siguiente paso ¿cuál será? Hacia abajo.
Ninjas de la vida sólo tenemos que pensar a modo cavernícola por tonto que parezca:
¿Inflación alta ahora? Entonces la siguiente fase será hacia abajo.
Lo que hará que la mejor estrategia sea adoptar efectivo o equivalentes del efectivo.
Y nos encontramos con lo mismo yendo hacia adelante.
En el año 2002 el CPI hacía mínimos más bajos comparado con el año 98, lo que significaba que era el momento de tirar por la borda el efectivo y comprar renta variable.
Además de que tenemos un año shmitá, lo que significa que al igual que la FED hay que monetizar la bajada.
En el 2007 veíamos un CPI formando un mínimo más alto en el gráfico comparado con el CPI de 2002, lo que significaba vuelve a tocar rotar el capital hacia el efectivo.
Y aquí tenemos que mencionar por qué he estado haciendo tanto énfasis estas últimas semanas en la vista de pájaro (no de paloma, sino de águila), porque después de este punto, el CPI hizo nuevos máximos (justo antes de la crisis financiera), un mínimo más bajo que el de 2007 era esperado por los mercados + además tocaba el mínimo del ciclo de 54 años de inflación (#9) + además era un año shmitá (#12).
O sea más confluencias no podía haber.
Ojalá hubiera tenido yo conocimiento y uso de razón a esa época para recomendarle a mis padres como monetizar esa crisis.
El mismo año 2009 fue un año shmitá.
El siguiente año shmitá después de 2009 fue el periodo de 2015 a 2016, que ¿cómo estaba aquí el CPI (la inflación)?
Al 0%.
Recordemos: ¿qué viene después de una inflación baja? Alta.
Llegando hasta al punto del 3%
¿Hacia donde irá una vez llega aquí? Abajo.
Realmente esto juntando algunas correlaciones de las 3 marchas que tiene la FED (#3).
Ya veis que el patrón de la tendencia del CPI en este punto llegó a un pico en el año 2022, que nos hiciera responder muy claramente a la pregunta de “¿cuál es la siguiente fase para la inflación?”
El caso es que a muchas personas les gusta creer en narrativas como el QE (la impresora y compra de activos por parte de la FED), o inyecciones de liquidez, pero si separamos la línea y pensamos en la comparación que estamos haciendo hoy (qué hace el dinero inteligente en estas situaciones), haremos mejores decisiones que la gente que sigue estas narrativas.
Próximamente aplicaremos lo que hemos hecho hoy con los análogos históricos, pero en el contexto de hoy en día para ver cómo casa lo que hemos visto hoy para tomar decisiones próximamente.
Acordaros que en la descripción tenéis un enlace a la newsletter a la que os podéis suscribir para que os avise por email cuando publique, y también tenéis acceso a los recursos (tipo indicadores y herramientas) que utilizo tanto en mis análisis macrotécnicos como para especulaciones de largo plazo. Nos vemos en el próximo episodio del lado macroespeculador de Pau Ninja.