También en Spotify o Apple Podcast.
¿Por qué no uso stop loss a pesar de que autovendernos (cuando el precio llega a ciertos niveles) sea indispensable y vital en el trading?
Muy fácil… porque no soy trader.
La mayoría de posiciones que tengo son de aguantar meses y meses porque en el pasado puede comprobar como el stop loss sólo me saboteaba lo que inicialmente era una buena posición de largo plazo.
Es verdad que hago alguna operación puntual inspirado por las reuniones de mercado semanales de nuestra alianza, pero en estos casos 1) siempre mantengo esa posición a corto plazo, 2) el stop loss está bien definitivo, y 3) sucede muy de vez en cuando… por esto no me considero trader.
Stop loss = trader (gestión del riesgo)
Sin stop loss = inversor o especulador
Muy rápidamente, ¿qué es un stop loss o stop? Pues una orden automática de venta que se coloca con el objetivo de limitar las pérdidas.
Es decir que si el precio de tu crypto o acciones baja a esos niveles, automáticamente vendes la posición sin tener que hacerlo tu manualmente.
Por qué no uso stop loss
Claro, desde tiempos inmemoriales la primera enmienda de todo trader ha sido usar stop loss porque si el precio llega ahí (bajando de donde lo compraste), invalida tu tesis de que esa era una buena operación en primera instancia y por lo tanto… te has equivocado.
Esto no lo voy a discutir en ningún momento, pero…
Por esto la distinción entre trader y especulador es tan y tan relevante.
Un trader que no usa stop loss terminará con una cuenta “muerta” tipo “desangrado por mil cortes de papel”. Porque todas esas mini-pérdidas terminan sumando una pérdida más grande pero ¿un especulador? ¿un inversor?
Ahí la historia cambia.
Como diría Warren Buffet sería como comprarte una casa, y decirle a tu agente inmobiliario que si la casa pierde un 5% o 10% de su valor que automáticamente te la venda…
No tendría ningún sentido para los que tienen una visión de largo plazo.
Es así como he estado afrontando mis compras de cryptos y ETF apalancados desde que repasando el historial de mis operaciones, me di cuenta que:
Las operaciones que me habían reportado mejores rentabilidad siempre habían sido las que había aguantado en cartera más tiempo.
Y esto sin contar los 5 años que fui maximalista Bitcoin (ahora soy maximalista de mi poder de compra exclusivamente).
Vi que el factor más común de las operaciones con más rentabilidad, fue el hecho de ejercer paciencia y aguantar esa operación. Porque como digo, en la especulación:
Un 10% son compras, 10% son ventas y un 80% es paciencia. (tweet)
En muchas operaciones fallidas me di cuenta que cuando el stop loss se me activaba y me autovendía de la posición, el 99% de las veces el precio se iba sin mí.
El activo se iba a hacer ganancias que yo hubiera podido realizar si el stop loss no me hubiera echado de la posición.
Por esto es tan importante diferenciar cuál es el horizonte temporal en el que compramos, aguantamos y queremos vender un activo.
Si alguien se considera trader, lo que estoy diciendo aquí, no aplica.
Incluso aunque en un seminario de 2005, Larry Williams (un trader que en el campeonato de trading se sacó 11.376 % anual) dijera que cada sistema que ha backtesteado siempre ha funcionado mejor sin stop loss.1
Pero aún así, todos los libros de trading de leyendas de este mundo, el primer mandamiento de la gestión de riesgo siempre es: “usa stop loss”, pero hay un problema.
El stop loss es una trampa
¿No os habéis dado cuenta que la mayoría de veces que justo cuando compras acciones o crypto, inmediatamente después el mercado se va a la dirección opuesta?
O peor aún: abrimos una posición con un stop loss para llevar una buena gestión del riesgo pero lo que sucede después no te lo haría ni tu peor enemigo.
Abres la posición > el precio baja hasta "activarte" el stop para hacerte salir de tu posición > automáticamente después el precio sigue subiendo contigo fuera de la ecuación.
¿Por qué sucede esto?
Es demasiada casualidad que les suceda esto al 97% de los traders... que casualmente es el porcentaje de personas que pierden dinero en la bolsa.234
Pues fijaros que en el mundo de la terminología de Smart Money Concepts existe el concepto de stop loss hunting. Es decir: la caza de stop loss.
Esto es básicamente porque las velas rojas y velas verdes en realidad no son gente comprando y vendiendo, sino un algoritmo que dirige el precio.
Y resulta que una de las direcciones mayoritarias en la que se dirige el precio constantemente es donde hay tu stop loss, en busca de liquidez.
Como si fuera un Pacman (un comecocos) que no sólo va a comerse el dinero concentrado en las zonas donde el trader medio pone los stop loss, sino también a manipular psicológicamente a la mayoría para que así pueda crear zonas de liquidez y te manipule la mente para que pongas stop loss en la zona donde este algoritmo quiere.
Entonces el precio irá a buscar esa zona > saltarán los stops del 98% de traders > y el algoritmo se te habrá comido.
Se habrá zampado millones y millones de dólares de personas que tenían ahí su stop loss, o gente liquidada de los futuros.
No es pura especulación porque también he encontrado un estudio donde desarrollaron un algoritmo en forex que compraba sólo en las zonas del mercado que podríamos etiquetar de "área de stop loss".
Vamos, que querían demostrar que esta teoría era cierta. Que el precio actuaba como una especie de imán para esas zonas de liquidez
Pues resulta que el algoritmo comprando sólo en las zonas de stop loss resultó en un 120% de ganancias en 2 años. Nada mal teniendo en cuenta la idea tan básica.
Pero esto es tan importante que consideremos si por un lado estamos tradeando, o estamos especulando.
Y si estamos tradeando, la gestión de riesgo y los stop loss serán vital, pero la mayoría de traders estarán colocándolos y entrando donde no deben.
En las reuniones semanales de mercado que hacemos en directo con los miembros de la alianza, esta es una de las cosas que hemos tratado mucho. Básicamente el actuar como si fuéramos los dueños de este algoritmo que mueve el precio.
La muerte lenta de los traders
Años atrás, mi estrategia se basaba en exclusivamente holdear Bitcoin porque no era capaz de interpretar cuando estábamos en un mercado alcista o bajista porque en la vida había tocado una media móvil ni había tenido ningún interés en interpretar los índices.
Pero repasando mis operaciones me di cuenta que cuanto menos tiempo la aguantaba, más dinero perdía.
Mi interpretación de la compra del activo ganador era correcta, lo que no era correcto es como gestionaba el riesgo.
Quería especular a medio plazo pero… ¿con stop loss?
Por esto una pregunta muy importante que debemos hacernos es si eres trader o inversor. Porque un trader debe tener una estrategia de stop loss totalmente distinta al resto de traders (que pierde dinero), mientras que un especulador no tiene sentido que tenga un stop loss… porque no es un trader.
O dicho de otra manera:
Si ahora mismo vendieras tu posiciones por error, ¿volverías a comprarlas inmediatamente?
Responder a esta pregunta es la mejor manera de ver si estás especulando a largo plazo, o estas siendo movido por la euforia del corto plazo.
Yo ponía los stops porque entraba en el activo con una mentalidad de trader, cuando en realidad buscaba aguantar bastante tiempo.
Ejemplo de operar sin stop vs con stop
De hecho hubo un autor que hizo un estudio donde backtesteaba este concepto.
Básicamente miró Bitcoin desde enero de 2019 hasta noviembre de 2023. Atención eh, porque estas fechas eran de bear market. El bull market no empezó hasta septiembre-octubre de 2023, todo lo demás era precio bajista de Bitcoin (bear market).
Pues hizo una compra cada vez que la media móvil de 50 días cruzaba con la de 100 días.
¿Y sabéis qué resultados obtuvo con esta estrategia sin poner ningún stop?
Pues bueno, comparó varias estrategias de No Stop contra Stops de 5%, 10%, 15%, 20%, 30%, 40% y 50%.
Resultado: no poner stop le resultó en un 300% de ganancias más que las ganancias que sí iban con stops. De hecho la mejor opción con stop era a 20-30%, y recordemos que estas pruebas eran en ejemplos de criptomonedas.
O sea que cuando tenía un stop tan grande que era casi como no tener stop, es la opción que mayor rentabilidad tubo… después de no tener ningún stop, claro.
Y aquí también es muy importante remarcar el tipo de activo que eligió.
No era una acción de farmacéutica, o una memecoin.
Sino que aquí entraron a jugar las narrativas de largo plazo. Los ciclos. Por esto eligió Bitcoin.
Entonces el especulador tiene que tener la capacidad de interpretar los inicios y los fines del bear y bull market (como mínimo), para poder especular a largo plazo y así obtener mejor rentabilidades que buy & hold (#22).
Si vas en serio con tus especulaciones en bitcoin, xrp, crypto, puedes hacerte con mis indicadores privados con el enlace uniéndote a mi alianza.
Siendo aliado, tendrás acceso a las reuniones de mercado que hacemos cada semana, mis análisis y indicadores exclusivos.
Y si no te interesa, con el mismo enlace te recomiendo al menos suscribirte a mi newsletter para que no se te escape ninguna actualización de mercado ni escenario macro.
Nos vemos en el próximo boletín del lado macroespeculador, de Pau Ninja.
Williams, L. (2005). The Truth About Stops. Seminario presentado en la Traders Expo, Nueva York
Barber, B. M., & Odean, T. (2000). Trading is hazardous to your wealth: The common stock investment performance of individual investors. The Journal of Finance, 55(2), 773-806
Chague, F., De-Losso, R., Giovannetti, B., & Voirin, M. (2020). Individual investor performance in a frictionless market: Evidence from Brazil. Journal of Banking & Finance, 113, 105740
Deng, Y., Lu, Y., & Wei, S.-J. (2023). Financial literacy, trading frequency, and investment performance. Journal of Economic Behavior & Organization, 208, 1-25