También en Spotify o Apple Podcast.
Unas décadas atrás, un señor con un brazo muy fuerte, el bueno de Martin Armstrong, creó el llamado Modelo de Confianza Económica.
Alegando a que a partir del año 2032 aproximadamente, occidente llegaría a su mayor pico de crecimiento de mercado.
Cuando decimos “pico” significa que después de subir por la montaña, ya sólo podemos bajar.
Nos tocará bajar o por donde hemos venido, o por el otro lado, pero lo que es seguro es que las bajadas siempre son mucho más rápidas y climáticas que las subidas.
Como se dice en los mercados: subimos en escaleras, pero para bajar tomamos el ascensor.
Me recuerda a una montaña noruega llena de nieve cerca de un pueblo llamado “Bø, Telemark” que subimos en 4 horas pero en la que sólo necesitamos 30 minutos para bajar.
Pues resulta ninjas de la vida, que el llamado Modelo de Confianza Económica nos dice, ya no que vayamos a ver mercados alcistas y bajistas (que esto ya lo sabemos), sino un cambio de paradigma cuando lleguemos a un año aproximado al 2032.
Una bajada de ascensor que lo cambiará todo.
Fijaros como este modelo lo hizo hace décadas, y aún así predijo perfectamente la crisis monetaria autoinducida por la plan-demia.
Este modelo también predijo el “commodity boom”, es decir, la explosión de materias primas en 2024-2035.
Además lo que da miedo es que también predice algo en 2028 al que él llamó “autoritarismo”.
Lo que no me parece para nada descabellado viendo la dirección en la que se dirige el mundo.
Que además es un año sabático según el calendario hebreo. Una categoría de año que ocurre cada siete años en el que veremos que a nivel ciclos macroeconómicos tiene mucha más relevancia de la que muchos piensan.
Sobretodo teniendo en cuenta quien domina todo el cotarro de la cuestión, pero de momento en las próximas semanas no especularemos tanto porque si no me cierran el boletín.
Iremos poco a poco.
Píldora a píldora.
El caso es que el Modelo de Confianza Económica predice este pico tanto económico como de mercado más o menos sobre el año 2032.
Aproximadamente 2 años antes de nuestra macroespeculación de que el reseteo hacia el nuevo sistema monetario, financiero y bancario debería ocurrir sobre el año 2034.
Tal como vimos en el #5.
Al final del día todos aquí sabemos que todos los imperios terminan colapsando de una forma u otra.
La gente perdiendo confianza en sus gobiernos o sistemas bancarios.
También debido a ese control obsesivo en su población, haciendo que sea la propia gente que termine empezando a usar otras formas de dinero.
Recientemente en los episodios privados de la comunidad hablábamos con un miembro que ha estado involucrado en un proyecto de una moneda, que técnicamente es una crypto, pero que no tiene una conversión ni a dólares ni a euros.
Se llama G1 o “junas”1, y se usa tanto en España como Francia como otros países, y la verdad que fue fascinante como se organizan mercadillos constantemente en los que sólo se puede pagar con esta moneda y tiene un sistema muy inteligente de verificación para que la gente no pueda trampear al sistema.
Realmente me sonaba mucho más esperanzador que al propio Bitcoin, que ya es propiedad de Wall Street.
En cambio esta moneda es imposible que se la apropien precisamente porque no tiene una cotización.
Si os interesa, es un episodio del podcast privado (#198) que está disponible para los miembros de la comunidad.
La realidad es que necesitamos un nuevo sistema bancario y monetario.
Sobretodo después de la crisis financiera global en 2008 la confianza por el sistema se está arrastrando por los suelos.
No hay más.
Esta confianza está en mínimos históricos.
De hecho en los años 80 la confianza con el sistema bancario estaba alrededor del 60% antes de empezar a decaer gradualmente.
Porque acordémonos que en los 80 es cuando hubo el último pico del ciclo de inflación de 54 años (tal como decíamos en el #7), con el Volcker Shock.
El capo de la FED que se dice que “mantuvo a ralla la inflación”, pero que como aprendimos, no era más que un tío que estaba ahí en medio de un ciclo que ya era inevitable.
Los ciclos de inflación de 54 años.
Fue ahí. Desde ese punto. Desde los 80… Que empezó el ciclo programado de deflación, al mismo ritmo que la confianza con el sistema bancario y monetario.
Y esto es relevante porque también lo hace el apetito para gastar más.
Por esto después de la crisis financiera global, este sentimiento llegó a mínimos. Algo que es más relevante de lo que algunos piensan porque en parte ser un macroespeculador también es considerar la psicología de mercado para hacer compras.
Como el indicador que tengo desarrollado… que tenéis en el enlace y que adquirirlos es una forma de apoyar que el proyecto de macroespeculador se mantenga 100% soberano, sin patrocinadores ni publicidad. Igual que lo es nuestra comunidad. Todo en el enlace.
Y en definitiva, como nos estamos dirigiendo a ese 2034, creo que lo que nos queda de década, a parte de los mercados bajistas vividos y por vivir, a gran escala el mercado tiene que explotar hasta la implementación del nuevo sistema monetario.
Bitcoin, XRP o crypto en general (me da igual la que sobreviva), pero me refiero a que el mercado en general multiplicarán su capitalización unos cuantos trillones hasta entonces.
Entonces habrá una explosión, un boom, un cambio de paradigma que lo cambiará todo.
Las cryptos están aquí para quedarse, igual que lo estaba internet, pero cuando sucedió el crash de las punto com, las empresas más arriba o las que todo el mundo daban por hecho que nunca podían desaparecer como Terra o pets.com terminaron desvaneciéndose.
Y estoy convencido que en un futuro no muy lejano veremos algo similar en el mundo crypto.
Pero esto ya lo iremos viendo en las próximas semanas, con el lado macroespeculador de Pau Ninja.
https://moneda-libre.org/