El ciclo que nadie ve.
También en Spotify o Apple Podcast.
El mercado se mueve por algoritmos programados para que perdamos dinero (para succionar la liquidez), pero ¿quien controla estos algoritmos? y por lo tanto… ¿quien controla el mercado?
Los ciclos en los que hoy indagaremos nos dan una pista.
Os podría dar la respuesta directamente pero 1) me tacharían de conspiranoico (lo cuál no me importa), pero 2) puedo ser más propenso a desaparecer de vuestros oídos por los dioses de los algoritmos.
Entenderéis a lo que me refiero cuando veamos otro tipo de ciclo macro que no deja de repetirse una y otra vez en las bolsas.
Ojo. No me refiero a los ciclos que ya aprendimos: ciclos de años seculares con 24 años subiendo + 12 años bajando/lateral…
Unos ciclos que lógicamente no se componen de años exactos (de enero a diciembre), sino que son aproximaciones que nos dan una pista que el nuevo sistema monetario mundial podría quedar implementado de cara 2034 aproximadamente (#51).
Un año secular de 24 años significa que del año 1 al año 24 el precio termina más arriba de cómo hemos empezado, pero que entre medias, vivimos tanto mercados alcistas y bajistas.
Y es que dentro de estos macrociclos, veremos que hay otros ciclos más pequeños (pero también macro) que coinciden con los años Shmitá.
Los años Shmitá son básicamente años sabáticos según el calendario judío.
Tiene un origen bíblico y ocurren cada siete años en este calendario agrícola judío.
Pues durante el año de Shmita se deja descansar la tierra (en el sentido que no se siembran ni se cosechan cultivos).
Y según sus textos lo que crece de manera natural queda disponible para los pobres y para la vida silvestre.
Hasta se perdonan las deudas en algunos contextos. Imaginaros si es importante para esa cultura.
La primera referencia a Shmita aparece en el libro de Éxodo (el segundo libro de la biblia)
Durante seis años debes sembrar tu tierra y recoger su cosecha, pero en el séptimo año debes dejarla descansar [tishm’tenah] y abandonarla [u’nitashta], para que los necesitados de tu pueblo puedan comer de ella, y lo que quede lo comerán los animales del campo. Haz lo mismo con tu viñedo y tu olivar.
Pero honestamente no lo he leído y por ahora no tengo intención de hacerlo porque lo único que me interesa es lo que sucede en el mercado en relación con estos años.
¿Qué tiene que ver el calendario judío, el año sabático y el mercado?
Volved a lo que he dicho en la introducción para entenderlo.
Si extrapolamos el año shmitá en los mercados, significa que en el séptimo año, el mercado debe descansar después de “dar” durante 6 años.
Fijaros qué ha sucedido (casualmente) las épocas donde ha tocado época shmitá para que “el mercado descansara”…
La crisis financiera (08-09)
La crisis de las punto com (01-02)
Otras bajadas como el año 2022, 2015-16, 94-95, 87-88, 80-81…
Qué casualidades…
¿Cómo nos afecta ahora a nosotros? Pues lo primero que tenemos que mirar, es cuando fue el último año sabático, y cuando calculamos que sería el siguiente.
El último fue 2021-2022, con una bajadita.
Si hacemos una búsqueda rápida podemos ver que según el calendario hebreo el próximo nos toca de cara 2029-2028.
Pero es interesante que tengamos en cuenta algo, porque un año Shmitá:
No marca ni un mínimo ni un máximo
No da señales de precio
No nos ayuda con estrategias de trading
No es un año fijo
Lo que si puede dar son señales de debilidad en el mercado.
De hecho yendo atrás con la máquina del tiempo del gráfico, podemos ver que se da la correlación que si hubiésemos vendido en los años Shmitá y comprado cuando se terminaron para hacer HODL (mantener la posición) en los próximos 6 años hasta el próximo año sabático, hubiera sido una muy buena estrategia.
Algo que hoy recalco para que tengamos en cuenta cuando esperar debilidad.
Pensemos que el próximo año Shmitá nos tocaría alrededor del 2029-más-o-menos.
Esto nos ayuda a ver que estadísticamente, antes del 2029 es difícil que veamos un mínimo más bajo que el mínimo de 2022, a menos… que “esta vez sea distinto”.
Por cierto, ¿sabíais que durante la Gran Depresión de 1931-1932 fue un año Shmitá?
Qué casualidad, ¿verdad?
A estas alturas ya deberíamos tener internalizado que nada es casual.
Y menos por lo que hace los mercados.
Nos vemos en el próximo boletín del lado macroespeculador de Pau Ninja.
https://macroespeculador.com/podcast/5/