También en Spotify o Apple Podcast.
No os dejéis intimidar por datos macroeconómicos con iniciales y significados súper técnicos como: PMI, PPI, PCE, CORE PCE, oro subiendo, rendimientos subiendo, acciones bajando...
En el fondo, absolutamente todos estos datos, son una función del gasto.
Y todo gasto, es lo mismo: viene en ciclos.
El gasto y sus ciclos son puramente basados en comportamiento humano.
Es decir: en la psicología de masas… no en matemáticas.
Para traducir esto en algo práctico que vaya más allá de la teoría lo podemos convertir en uno de nuestros motto. En parte de nuestro manifesto.
Cuando el gobierne gaste, yo también gastaré.
¿A qué me refiero con esto?
Si miramos el gráfico de “gasto” del gobierno de EEUU desde 2009 expresado en trillones de dólares, ¿en qué dirección va?1
Al alza.
Nunca he visto un gráfico tan alcista en mi vida.
Durante estas épocas hemos tenido tipos de interés altos, tipos de interés planos y tipos de interés bajos (incluso “muy bajos” o negativos en algunos países).
Lo que quiero decir es que no importa lo caro que se vuelva el crédito (pedir prestado), en un entorno inflacionario (recordad que estamos de lleno en un ciclo inflacionario de 54 años del que apenas empezamos #9).
Una carta que mandaba Warren Buffett a sus accionistas durante la crisis del 2008 encapsula a la perfección lo que quiero decir con esto, decía:
“Hoy las personas que tienen equivalentes de efectivo se sienten cómodas. No deberían. Han optado por un activo terrible a largo plazo, uno que paga prácticamente nada y que con seguridad se depreciará en valor. De hecho, las políticas que seguirá el gobierno en sus esfuerzos por aliviar la crisis actual probablemente resulten inflacionarias y, por lo tanto, aceleren las caídas en el valor real de las cuentas de efectivo.
Es casi seguro que las acciones superarán al efectivo durante la próxima década, probablemente por un margen sustancial. Aquellos inversores que hoy se aferran al efectivo están apostando a que podrán cronometrar con eficiencia su salida de ese activo más adelante. Al esperar la comodidad de las buenas noticias, están ignorando el consejo de Wayne Gretzky: “Yo patino hacia donde el disco va a estar, no hacia donde ha estado.”
No me gusta opinar sobre el mercado de valores, y de nuevo enfatizo que no tengo idea de lo que hará el mercado en el corto plazo. Sin embargo, seguiré el ejemplo de un restaurante que abrió en un edificio bancario vacío y luego anunció: “Pon tu boca donde estaba tu dinero.” Hoy, mi dinero y mi boca dicen acciones.” - Warren Buffet
Es interesante que esta carta de Buffet concordó justo en el mínimo del ciclo de inflación que terminaba en 2006 y empezaba a subir según los ciclos de los que ya aprendimos en este boletín #9.
O sea, la carta marcaba el mínimo del mercado después de una caída muy caótica.
Buffet decía que la siguiente década iba a ser inflacionaria, lo que significaba risk-on. Es decir, una época donde empezaría a crecer el apetito para los activos de riesgo como las acciones.
Por esto fue en esa época que dejó una cita diciendo que las acciones siguen siendo la mejor de las alternativas en una era de inflación.
Así que quizás, lo que tenga más sentido es hacer lo mismo que los gobiernos hacen…
Gasto todo lo que genero (gastar en especular, no en tonterías).
Recordemos como los tipos de interés altos no significaba precios más bajos.
Algo que ya aprendimos en el boletín #2.
Desde 1995 hasta el 2000 los tipos de interés estaban altísimo para la época.
Estamos hablando de 4,5% a 6,5% aproximadamente, pero os acordáis qué hacían los mercados en esa época, ¿no?
El boom tecnológico de las punto com que no se detuvo en ningún momento para seguir haciendo máximos históricos durante 5 años seguidos.
Bueno. Hasta que explotó, caro.
Los analista parecían haberse olvidado de esto muy rápido en 2023 porque la narrativa que escuchábamos era “sólo el QE (la impresora de la fed + intereses bajos) pueden salvarnos”.
O que “altos tipos de interés = malo para el mercado”, pero en cambio, la respuesta ya estaba en el gráfico.
Ya estaba en el macrotécnico.
Así que los tipos de la FED, los rendimientos de los bonos, la curva de rendimiento, el QE…
En el fondo todo son narrativas, y las narrativas siempre seguirán al precio (gráfico).
Pensémoslo de este modo: el S&P 500 estuvo rompiendo máximo histórico tras máximo histórico durante 2024.
Pero en cambio un año más tarde con el flash crash de los aranceles, o también un año atrás en el mismo 2023, sólo se hablaba de recesiones, depresiones, gobiernos…
Es lo que la gente buscaba, con la necesidad de validar sus emociones.
https://www.statista.com/statistics/215503/expenditures-of-the-us-government-by-quarter/